martes, 6 de marzo de 2012

Nuevo paradigma de la agricultura

Existe un nuevo paradigma de la agricultura, basado en la producción de biomasa como una fuente de recursos renovables. Prueba de ello son las bioregiones, un modelo alemán implementado con éxito en varios países. En Colombia, la Corporación para el desarrollo de la biotecnología (Biotec) adelanta el Sistema regional de innovación de la biotecnología para la reconversión de la agricultura, la agroindustria y la bioindustria del occidente colombiano (SRIB), en el marco de la Estrategia Bioregión Pacífico y el Cluster bioindustrial del Valle del Cauca, donde confluyen diversas instituciones públicas y privadas, centros de investigación e industrias reconocidas del sector que han identificado un potencial en los recursos BIO, los cuales representan el 40% del Producto Interno Bruto de la región. Este paradigma plantea una reconversión de todos los sistemas de producción para enfrentar retos mundiales como la seguridad alimentaria y nutricional, la seguridad energética, el uso sostenible de los recursos naturales, los cambios climáticos y la lucha contra la pobreza y la inequidad.

Se observa entonces un panorama absolutamente promisorio para Colombia, país que ha sido seleccionado como una de las posibles "despensas" del mundo por su potencial agrícola, su inmensa riqueza y biodiversidad. Por su parte, el gobierno nacional en su programa de desarrollo ha propuesto una reconversión del campo, y ha seleccionado agricultura y desarrollo rural e innovación como dos de las cinco locomotoras para lograrlo. Por otro lado, la nueva ley de regalías asigna un 10% de los recursos para ciencia, tecnología e innovación, distribuidos regionalmente; y como si esto fuera poco, se firmó el año pasado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y otros tratados que existen con otros países, lo cual representa muchos riesgos, pero también muchas oportunidades para el campo.

Sin embargo, esto no parece suficiente, pues los índices de pobreza han aumentado y la brecha de inequidad es cada vez mayor entre quienes lo tienen todo y quienes no tienen nada. La ONU estima que para el año 2050 la población mundial será el doble de la actual, habrá entonces que duplicar el suministro de alimentos y otros productos. ¿Pero cómo se logrará esto con la misma tierra y los recursos naturales considerablemente reducidos y deteriorados? Es claro que muchos académicos, industriales e investigadores ven la necesidad de enfocar el desarrollo mundial en el marco de la biotecnología, la cual ha tenido su mayor auge desde la decodificación del genoma humano; y el aprovechamiento de la biodiversidad, las cuales se plantean como la oportunidad de negocios de la década.

Como prueba de ello, en diciembre del año pasado se realizó en Bogotá el Foro "Biotecnología y Bionegocios, la oportunidad de inversión de la década en Colombia" organizado por la revista Semana y Colciencias. Colombia se encuentra en el grupo de los países emergentes con mayores expectativas de crecimiento para la próximadécada y adicionalmente es el que posee el mayor potencial de desarrollo agrobiotecnológico de la región Andina. El gobierno ha hecho énfasis en la locomotora de innovación y tecnología y se ha planteado que la biotecnología juega un papelfundamental en ésta. Por ello, se ha hablado sobre la necesidad de revisar el sistema de educación, en un momento en el que la educación superior y el sistema general de educación se encuentran en el centro de los debates, dentro de lo que yo llamo "el despertar de los jóvenes". Muchos jóvenes están viendo la necesidad de redefinir nuestras prioridades y se están preguntado ¿por qué? ¿realmente me tengo que someter a esto? ¿es justo que los jóvenes de otros lugares del mundo tengan más oportunidades que yo?...

No obstante, sigue existiendo un profundo desinterés entre muchos estudiantes que no parecen interesarles las problemáticas sociales o económicas, y mucho menos hacer algo por cambiar esta situación. La mayoría de los estudiantes universitarios quieren graduarse, obtener el diploma y conseguir un trabajo con un salario de seis ceros en una multinacional, para comprar una casa y un carro. Tenemos el mundo muy cerrado. Aún falta mucho de ese compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación. Falta visión. Uno notaría que la mayoría de nuestras clases son muy monótonas, desactualizadas, entonces he llegado a laconclusión de que los estudiantes somos producto de este sistema educativo, ¿quizás diseñado para que la gente no piense y las cosas no cambien? no sé.

Como contribución a esta problemática, Corporación Biotec desarrolló el proyecto "Inserción de la biotecnología en la educación media rural" con el objetivo de apoyar la apropiación de una nueva ruralidad en el Valle delCauca y en Colombia, el mejoramiento de las condiciones de producción y la calidad de vida en el campo, el desarrollo sostenible en el campo y promover la permanencia del joven en éste por la pertinencia de sus competencias básicas, laborales y científicas. Como primer paso se implementó un caso piloto en 4 instituciones educativas de especialidad agropecuaria en el Valle del Cauca: San José, ubicada en el municipio de La Victoria; Ceilán, en el municipio de Bugalagrande; Bolivariano, en el municipio de Caicedonia y La Libertad, en el municipio de La Cumbre. Este es un proyecto pionero en Colombia, con grandes perspectivas de crecimiento e implementación.

Es claro con base en este panorama que existen retos y oportunidades en el marco del nuevo paradigma de la economía y la agricultura. Pero los paradigmas no siempre hay que romperlos, hay casos en que se deben apropiar y reescribir. Para ello es necesaria una reestructuración científica y educativa que involucre una cooperación interdisciplinar, en la cual confluyan profesionales de todas las ramas del conocimiento, con el fin de unir esfuerzos y articular los recursos. Se trata entonces de identificar esas oportunidades y encontrar nuestro lugar como actores y ejecutores del proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario